Si eres un gerente de proyectos, seguramente has escuchado en muchas ocasiones la certificación PMP. Estas tres letras representan el acrónimo de Project Manager Professional y pueden tener un gran impacto en tu vida profesional.
Los gerentes de proyectos buscan esta credencial porque está relacionado con un mayor aprendizaje, estatus e ingresos, pero para lograrlo se requiere aprobar un examen bastante riguroso.
El examen PMP, que sin duda no es fácil con sus desafiantes 180 preguntas a responder en cuatro horas, es el último paso del proceso de selección que lleva a cabo el PMI (Project Manager Institute), una organización internacional con casi 700 mil miembros.
En este artículo te brindamos los detalles de lo que implica tener una certificación PMP y por qué es tan importante contar con un gerente de proyectos con esta certificación. Además te revelamos 7 secretos para poder obtenerla.
Importancia de la certificación PMP
Como comentamos anteriormente, la certificación PMP, es una designación otorgada por el Project Management Institute (PMI) a los profesionales que cumplen con ciertos requisitos de educación y experiencia.
La certificación PMP es reconocida mundialmente como una credencial destacada para cualquier persona que trabaje en la industria de la gestión de proyectos.
Hay ciertos requisitos que los aspirantes deben cumplir antes de poder solicitar la certificación. Y luego de que la solicitud haya sido aceptada, es necesario aprobar un extenso y completo examen para lograr ser un miembro certificado en gestión de proyectos.
La certificación fue concebida para establecer un estándar de gestión de proyectos que es transversal a todas las industrias y áreas. Obtener una certificación PMP es una de las formas en que un profesional puede demostrar su capacidad y dedicación a su profesión.
A diferencia de otros estudios como masters o postgrados, la certificación PMP es válida a nivel mundial.
La principal ventaja de esta certificación es que no exige ser profesional. Si no eres profesional, deberás acumular 60 meses de experiencia en gerencia de proyectos en los últimos 8 años previos a la presentación del examen, mientras que, si lo eres, el mínimo de experiencia requerida es de 36 meses en el mismo periodo. A su vez, deberás contar con 35 horas de contacto en capacitación orientada específicamente a la visión de la gestión de proyectos en frentes como Crear un Equipo de Alto Desempeño, Mantener al Equipo Alineado, Comenzar con el Proyecto, Hacer el Trabajo y Mantener al Negocio en Mente.
El examen de certificación consta de 4 horas para responder 180 preguntas. No es un examen fácil, ya que no solamente pone a prueba tu conocimiento, sino que pone a prueba tu experiencia en la gestión de proyectos.
Si bien esta certificación no es obligatoria para ser un buen gerente o líder de proyectos, es una legitimación ampliamente reconocida, que sirve como soporte de tu conocimiento, te ayuda a mejorar los resultados de tu gestión, y refuerza tu currículum durante la búsqueda de mejores oportunidades, tanto dentro como fuera de la empresa de la que formas parte.
7 secretos para aprobar el examen de PMP
Después de meses de trabajar arduamente en la preparación, tomando cursos y leyendo libros y guías, tu próximo paso sería abordar el examen PMP real, pero ¿realmente estás yendo en la dirección correcta durante tu proceso de capacitación?
Existen algunos trucos y consejos que pueden servirte para tu preparación y tu futura aprobación de la certificación.
1. Ten en cuenta que el examen no es sobre el PMBOK® Guide
El PMI publica Una Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Dominarla es uno de los pasos más importantes para aprobar el examen PMP. Existen muchos libros en el mercado, pero nada puede compensar a la guía oficial.
La mala noticia es que este libro no es suficiente, pues el examen no se basa en él y, de hecho, no hay preguntas relacionadas directamente con é;. Si te enfocas en leer sólo esta guía estarás perdiendo cerca del 60% del examen.
Leer el PMBOK® Guide no es suficiente para pasar el examen, ya que las preguntas estarán enfocadas en tu experiencia habiendo aplicado las buenas prácticas de la gestión de proyectos.
Si bien es cierto que es ideal para comenzar tu preparación y te ayudará a construir las bases, hay muchos temas que figuran en el examen y que no están completamente descritos en la guía.
La Guía del PMBOK® es apenas uno de los muchos libros en los que se basan para elaborar las preguntas del examen. Entre los temas que aparecen en el examen, pero no figuran o no son explicados de manera profunda en la guía, destacan:
- Gestión de Integración: Análisis Financiero de Proyectos.
- Gestión de Tiempo: Cadena Crítica.
- Gestión de Costos: Valor Ganado.
- Gestión de Calidad: Teorías de Calidad y Análisis Probabilístico de Calidad.
- Gestión de Riesgos: Análisis Probabilístico del Proyecto, Prioridad de las restricciones del Proyecto, Tolerancia al Riesgo de Stakeholders.
- Gestión de Recursos: Teorías Organizacionales y Motivacionales.
- Gestión de Stakeholders: Modelo de Prominencia.
- Agilismo: Cerca del 50% del nuevo examen es sobre prácticas ágiles. Para fortalecer este aspecto debe estudiar, también, la Guia Ágil del PMI.
2. Aprender a pensar como el PMI espera que lo hagas
Todo tu quehacer en gerencia de proyectos corresponde a un pensamiento idealista que el PMI tiene de lo que es un gerente de proyecto, pero lamentablemente en Latinoamérica no se asemeja a la gestión que realizamos, según la cultura e industria a la que pertenece tu empresa.
El PMI espera que seas un gerente de proyectos proactivo, con iniciativa, poder, con un gran don humano y con muchas habilidades de persuasión, de gestión de reuniones, y habilidades comunicacionales e, inclusive, visión del negocio y de la estrategia de la organización.
Sin embargo, la mayoría de los gerentes de proyectos surgen de áreas netamente técnicas. El PMI espera, no solamente que pienses como sugiere el PMBOK® Guide, sino que también tengas una gran fortaleza en habilidades blandas que te ayudarán a la toma de decisiones.
3. Cumplir con el Examination Content Outline
El Examination Content Outline (ECO) es el documento que rige la certificación PMP, puedes descargarlo de la página del PMI, sin ni siquiera ser miembro o afiliado, en el enlace anterior. En él te darás cuenta que hay una serie de actividades en cada uno de los dominios con las cuales debes cumplir.
Estas actividades debes llevarlas a cabo como dice las instrucciones. Si no realizaste los cincos pasos que se describen, se puede considerar que no cumpliste con esa experiencia.
4. Estudiar por grupos de procesos
Si recién estás comenzando a estudiar para tu examen de PMP, es posible que te preguntes por qué los grupos de procesos son tan importantes. Bueno, todos los procesos de gestión de proyectos a lo largo de la Guía del PMBOK® se llevan a cabo en uno de los siguientes grupos:
- Inicio
- Planificación
- Ejecución
- Monitoreo y control
- Cierre
Al conocer los grupos de procesos de PMP antes de comenzar con tus estudios, automáticamente tendrás una ventaja ya que al abordar los temas podrás contextualizar ese proceso y recordarlo más fácilmente. Sin embargo el PMBOK® Guide no está organizado por grupos de procesos, sino por áreas de conocimiento, con procesos sin interrelación lógica entre ellos.
Estudiar por grupos de procesos te da una visión más completa y adecuada al pensamiento que debes tener al momento de presentar tu examen, pues es la forma natural en que deberías abordar una gestión de un proyecto.
5. Simulaciones y más simulaciones
Debes contar con un programa que te proporcione simulaciones ilimitadas de cuatro horas, equivalente a la duración del examen real. Mientras no domines tu parte física, mental y psicológica de estar esta cantidad de tiempo frente a una pantalla respondiendo preguntas, no importa cuánto estudies, no podrás superar el factor emocional.
Un simulador ideal debe contar con más de 3 mil preguntas y tu puntaje debe superar el 80 u 85%.
También deberías hacer simulaciones más pequeñas para afianzar ciertos aspectos del programa de estudio, contar con un tutor en la simulación para reforzar los temas en que necesitas avanzar y manejar estadísticas para ver el avance.
Otro punto importante es seleccionar las pruebas por dominios del ECO y marcos de referencia.
Ningún candidato debe tomar el examen sin la ayuda de las simulaciones. El examen PMP contiene 180 preguntas que deben responderse en cuatro horas, ¡eso es un poco más de un minuto por pregunta!
6. Interpretar los ITTOs
¿Debo memorizar la ITTOs para el examen PMP? Esta es la pregunta más frecuente cuando hablamos de las entradas, técnicas, herramientas y salidas (ITTOs, por sus nombres en inglés).
Si memorizar significa abarrotar sin comprender qué sucede en el proceso y qué papel desempeñan las ITTOs, entonces la respuesta es no.
No obstante, cuando los aspirantes comprenden el propósito de cada proceso, flujo, entradas y salidas primarias, podemos decir que han interpretado las ITTOs. Entonces, el punto principal es familiarizarse tan bien con el proceso de manera que puedas recordar y desentrañar las principales entradas y salidas del proceso.
7. Saber leer las preguntas
El examen incluye muchos estilos de preguntas como una forma de poner a prueba tus conocimientos de gestión de proyectos, así como tus habilidades para abordarlas. Las preguntas incluyen:
- Preguntas cortas y directas
- Preguntas extensas que abarcan 3 o más líneas.
- Preguntas situacionales o basadas en escenarios que te brindan una descripción de la situación actual.
- Basado en fórmulas que requiere que selecciones y recuerdes la fórmula más adecuada para calcular la respuesta (las fórmulas deben recordarse de memoria).
- Preguntas de emparejamiento de conceptos, para que demuestres cómo relacionas los conceptos.
- Preguntas de completar en los espacios, en donde deberás escribir las palabras adecuadas a los aspectos que se evalúan.
Las preguntas deben leerse cuidadosamente. Esto es importante sobre todo en las preguntas extensas para buscar las palabras claves que tendrán un impacto decisivo en la respuesta correcta.
Conclusión
Si eres un gerente de proyectos, definitivamente vale la pena obtener una certificación PMP dado el prestigio y conocimiento que te aportará. Un Sistema de Certificación aumentará tus habilidades básicas de gestión de proyectos al tiempo que te proporcionará un marco estructurado sobre cómo dirigirlos con éxito.
En Projectical somos una compañía especializada en el mejoramiento de los procesos productivos y de gerencia de proyectos. El Sistema de Certificación PMP de Projectical cuenta con diferentes componentes.
Capacitación 100% virtual. Poder tomar la capacitación en cualquier momento del día y repetir las lecciones las veces que consideres; te permitirá modelar tu plan de estudio según tu disponibilidad.
Al mismo tiempo, esta capacitación está orientada a formarte como gerente de proyectos de grandes ligas, por lo que conocerás cómo se realiza una gestión adecuada a la par que obtienes los conocimientos relacionados con cada área.
Durante el proceso de capacitación tendrás la oportunidad de ir aplicando los procesos en tu trabajo y comenzar a obtener resultados.
Plan personalizado de estudio. En cual tomamos tu experiencia y los resultados de una primera simulación para desarrollar un plan personalizado en el que ahorres tiempo, aprovechando los temas que ya conoces y refuerces aquellos en los que no obtuviste un buen puntaje.
Sesiones de asesoría y coaching grupales o individuales. En ambas podrás aclarar dudas y recibir consejos, lo que significa que nuestros instructores te estarán acompañando desde el momento que comienzas el sistema hasta que presentes el examen, con el fin de que obtengas éxito en el primer intento.
Garantía de devolución de tu dinero, si no pasas el examen en 60 días. Si sumples tus compromisos de estudio y no pasas el examen, presentándolo en los 60 días siguientes al inicio del sistema, devolveremos el 100% de tu dinero, o te ayudaremos sin costo a pasar en el segundo intento y pagaremos la retoma.
Además, te brindamos el mejor simulador en español del mercado. Con más de 3000 preguntas, sabrás en cada una de ella por qué fallaste una pregunta, cuál es la respuesta correcta, y podrás analizar junto a tu instructor cuál ha sido tu avance, y si ya estás listo para presentar el examen.